La Global Fintech Hubs Federation (GFHF) ha elegido a Madrid como uno de los 24 hubs financieros emergentes en 2017 en todo el mundo. La Federación tiene como objetivo fomentar la vinculación entre los ecosistemas FinTech internacionales, compartir las mejores prácticas y estandarizar los conocimientos; y construir puentes para una mayor colaboración entre los centros o hubs financieros (en lo relativo al FinTech). Entre los miembros de la Federación, hay asociaciones del entorno FinTech, organismos comerciales y organizaciones que apoyan directamente el avance de FinTech en su país. Promueven una mayor interacción entre las startups de tipo FinTech, las empresas FinTech ya consolidadas, las entidades financieras y los responsables políticos.
La Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI) participa como representante de España para dirigir los esfuerzos de las entidades y empresas para transformar el sector FinTech de España como hub de innovación financiera mundial. La página web de AEFI recoge unas palabras de Jesús Pérez en mayo de 2017, con ocasión del primer aniversario de la Asociación: «En el último año hemos reducido bastante la distancia que nos separa de otros países y hemos avanzado mucho en la regulación».
La Federación se inauguró en 2016 con 21 países participantes y el informe Hub Review 2016 -realizado en colaboración con Deloitte y All Street Research- tuvo como objetivo ofrecer una visión general de los centros FinTech emergentes a nivel mundial, con un análisis del mercado local, las cifras y las tendencias futuras.
El crecimiento de la comunidad de la GFHF en 2017 ha motivado que la federación pida a Deloitte su colaboración para publicar un informe provisional para mostrar los 24 nuevos hubs. El informe Interim Hub Review 2017, publicado en abril de 2017, compara el estado de 44 hubs financieros globales y el desarrollo del sector FinTech en ellos.
Parámetros para el análisis de los hubs financieros
Índices de Rendimiento
Los Índices de Rendimiento se calculan, para cada hub, tomando las puntuaciones combinadas de tres índices de negocios destacados:
- WorldBank Doing Business Index (DB). Mide la legalidad y el entorno regulatorio en el que operan las empresas. Esto es importante para las empresas FinTech, que suelen ser startups o empresas en fase de crecimiento. Es una medida crucial de la viabilidad de un hub. Los gobiernos han de considerar la importancia de eliminar muchas de las restricciones normativas habituales para el impulso de los negocios y, por lo tanto, una puntuación más baja no necesariamente ha de equivaler a un pobre ecosistema de FinTech.
- Global Innovation Index (GII). El índice utiliza gran variedad de medidas con el fin de considerar los diversos componentes de la innovación. Hay que tener en cuenta que la innovación es algo más que el desarrollo técnico, hay que considerarla como un despliegue de la tecnología adecuada en el contexto correcto. Puesto que las soluciones FinTech llevan consigo la disrupción, la innovación es un factor que indica claramente si un hub puede impulsar un sector FinTech exitoso.
- Global Financial Centres Index (GFCI). Se basa en dos fuentes de datos: a) factores instrumentales: entorno empresarial, desarrollo del sector financiero, infraestructura, capital humano y factores de reputación y generales y b) evaluaciones de centros financieros, en función de las respuestas a una encuesta online. Es importante para la comparación de los hubs, ya que refleja la competitividad de ese lugar como centro financiero.
Hay que tener en cuenta que, aunque los factores instrumentales analizados muestren una fuerte competitividad financiera global, ésta no equivale necesariamente a un entorno sólido para FinTech, ya que puede ser reflejo de los intereses arraigados existentes en el sector financiero: un sistema de infraestructura y regulación que apoya el statu quo y no deja espacio a la innovación.
Un Índice de Rendimiento más bajo quiere decir que el hub es más propicio al crecimiento del FinTech en su seno.
Indicadores de Hub
En segundo lugar, GFHF ha creado los llamados Indicadores de Hub. Pidió a los representantes de cada hub que proporcionaran una autoevaluación sobre la base de seis categorías y una visión general de su centro o hub financiero, incluyendo las principales áreas de innovación y desafíos, las mejores empresas de FinTech, inversores y otros. Se hizo mediante un cuestionario, entrevista posterior y verificación de las respuestas por el equipo de investigación, para asegurar que las respuestas finales reflejan las perspectivas de los representantes del hub local sobre sus conocimientos y experiencia y no las opiniones de la GFHF o Deloitte.
Cuáles son los 24 hubs financieros emergentes en 2017
El informe Interim Hub Review 2017 ofrece los datos y las características de cada uno de los 24 hubs emergentes de este año. Los mostramos en el post que dedicamos al hub financiero español, que te animamos a leer. En él explicábamos el trabajo realizado por consolidar el ecosistema Fintech de nuestro país. GFHF destaca algunos miembros de la AEFI entre las mejores empresas FinTech españolas: Finizens, Fintonic, Indexa Capital y Housers.
Escribe aquí un comentario