Un término muy utilizado dentro del mundo financiero y, en concreto, dentro del ecosistema fintech es el de regulatory sandbox o “sandbox regulatorio”. Consiste en el establecimiento por parte de un gobierno de un conjunto de disposiciones que amparen la realización de pruebas controladas y delimitadas dentro de un proyecto de innovación financiera de base tecnológica.
Con esta iniciativa, las empresas FinTech e InsurTech pueden aprovechar un periodo de pruebas hasta que cumplan los requisitos necesarios para obtener una licencia ordinaria: exigencias de capital, solvencia, gobierno corporativo y otros requisitos formales.
El nombre “sandbox regulatorio” hace referencia al “arenero” donde los niños juegan sin riesgo de sufrir daños. Ampara un espacio controlado, es un instrumento de supervisión y se rige por una normativa de esquema ley-protocolo.
El primer país que desarrolló un sandbox fue Reino Unido y luego ha sido adoptado por varios países: Australia, Japón, Canadá, Hong Kong y Singapur. En el caso de que España apruebe el Sandbox se colocaría a la cabeza de los países de Europa Continental en el desarrollo de esta iniciativa.
La Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI), como asociación que representa a la gran mayoría de entidades del sector FinTech e InsurTech en España, tiene como objetivo impulsar el desarrollo de un sandbox en el país. Esta entidad está convencida de las múltiples ventajas que supondría para el desarrollo del sector de la innovación tecnológica financiera.
De hecho, tras publicar un Libro Blanco regulatorio para las FinTech e InsurTech en el que ya se trataba sobre esta figura, en marzo de 2018 presentó el libro “El Sandbox para las FinTech e InsurTech” en colaboración con el despacho Hogan Lovells.
Por otra parte, AFI valora muy positivamente la posibilidad de aprobar el Sandbox en diciembre y ha aportado comentarios y modificaciones al anteproyecto de Ley “Medidas para la Transformación Digital del Sistema Financiero” en el que se está trabajando.
El anteproyecto de ley trata del régimen de acceso y participación en el espacio controlado de pruebas, del régimen de garantías y protección de los participantes durante las pruebas, del régimen de salida y efectos posteriores a la realización de pruebas de la coordinación de las actuaciones mediante la constitución de una comisión de pruebas. Regula también otras medidas favorecedoras de la transformación digital y las disposiciones institucionales y rendición de cuentas. Ésta se establece mediante un informe anual sobre transformación digital del sistema financiero que será publicado y remitido a las instituciones y organismos afectados y en el que se incluirán las posibilidades de mejora detectadas.
Como explica en este vídeo Rodrigo García de la Cruz, presidente de AFI, la creación del Sandbox favorecerá el desarrollo de las innovaciones en beneficio de todo el sector financiero y podría generar más de 500 millones de euros de inversión y crear más de 4.000 empleos directos en España. El entorno regulatorio en España en lo que respecta al sector es algo rígido, por lo que la creación del Sandbox implicará, según Rodrigo, “más competencia, más transparencia, más emprendimiento en el sector y facilitar la transformación digital del sector”.
El Sandbox regulatorio será un catalizador del talento y de empresas tecnológicas que operen en los sectores FinTech e InsurThech de España lo que fomentará la competencia en el sector. Además, permitirá a dichas empresas reducir costes y tiempo para lanzar al mercado los novedosos productos y servicios financieros.
Estas ventajas que aportará el Sandbox regulatorio se traducirán en beneficios para el cliente final o usuario de servicios financieros pues facilitan el desarrollo de más productos y servicios, más innovadores y más baratos. Otras ventajas serán la mejora del acceso a la financiación y la creación de empleo de calidad.
Estos beneficios del Sandbox sobre el sector financiero español podrán hacer emerger un “hub financiero” a nivel europeo y latinoamericano. La AEFI, en esta línea, ha liderado la creación de la Alianza FinTech IberoAmérica, la mayor iniciativa global que agrupa a Asociaciones de este sector.
Escribe aquí un comentario