La palabra Fintech es la contracción de las palabras inglesas ‘finance’ y ‘technology’, las cuales engloban a los servicios de las empresas del sector financiero que utilizan las nuevas tecnologías para crear productos financieros innovadores. Fintech es un nuevo concepto que agrupa diferentes modelos relacionados de una forma o de otra, con la actividad bancaria en toda su extensión: los sistemas de financiación, los pagos, etc.
Una nueva tendencia que ha ido creciendo poco a poco, y se ha ido relacionando con la aparición de nuevos modelos de negocio que incluyen tecnología y finanzas en su ámbito de evolución.
El fintech no tiene una definición formal y regulada, ya que está en constante evolución y cambio. Por esa razón cada nueva disrupción en el sector bancario genera una nueva categoría de fintech que se incorpora al mapa global, como así ha sucedido con las infraestructuras de gestión de pagos y cobros por internet, la de pagos móviles, la de microfinanciación. Todas ellas son fintech. Y es que a pesar de los cambios constantes, hay algunas categorías que ya estaban en uso desde antes de la aparición de dicho término y su consolidación como sector.
Y es que, en cierto modo, desde que el mercado de valores pasó a ser puramente digital, así como la digitalización de las transacciones bancarias, se dió como iniciada la etapa del fintech, como una evolución formal de la banca tradicional a la banca puramente digital y como una etapa de aparición de nuevos actores.
A continuación, vamos a ver algunos ejemplos prácticos que nos permiten entender mejor la propuesta de valor del fintech:
Crowdfunding
Cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos, se suele utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones, teniendo en cuenta que existe el crowdfunding financiero y el no financiero. Un ejemplo del primero es Housers, la primera plataforma de crowdfunding inmobiliario en que lo usuarios de la web invertían desde 50 euros esperando recibir una cantidad mayor por la venta o alquiler del inmueble.
Una buena alternativa para dar a conocer tu nuevo modelo de negocio y que en él puedan participar gente de cualquier parte simplemente dando una pequeña aportación y apostando por él.
Crowdlending
En el marco del crowdfunding de préstamos se encuentra el crowdlending, que consiste en la financiación a empresas, proyectos o a personas por numerosos inversores, en lugar de por un único o un número limitado de dichos inversores. Es un modelo totalmente innovador que consiste en financiarse por la «comunidad» (empresas y particulares) sin acudir a los servicios de un banco u otra entidad financiera tradicional. Se trata por tanto de una nueva forma de financiación.
El modelo ha crecido con rapidez en los últimos años a nivel internacional. En 2015, el crowdlending movió cerca de 5.000 millones de dólares con un crecimiento del 150% con respecto a 2014 y se espera que supere los 15.000 millones de dólares en 2016. Ejemplos de estas Plataformas de Financiación Participativa que podemos encontrar hoy en día son: Arboribus, LendingClub, LoanBook, MytripleA, Grow.ly, ECrowd y Zencap.
Y terminamos con un par de conceptos que, siendo muy técnicos, están teniendo su aplicación práctica en el sector financiero:
Big Data
El Big Data es un concepto que hace referencia al almacenamiento de grandes cantidades de datos y a los procedimientos usados para encontrar patrones repetitivos dentro de esos datos, que requiere técnicas avanzadas y tecnologías que permitan capturar, almacenar, distribuir, gestionar y analizar la información. El Big Data en el sector financiero ofrece grandes posibilidades por la ingente cantidad de datos de transacciones, comportamiento de consumo de productos financieros (movimientos de tarjetas de crédito, etc.) que las empresas fintech saben analizar. El objetivo final siempre es una propuesta de valor, a la entidad financiera para enfocar mejor su oferta o para el cliente final como en el caso de los agregadores financieros..
Banking as a Service (BaaS)
Antes del BaaS vio la luz el SaaS (Software as a Service), es decir, el consumo de aplicaciones de software en la nube. La nueva tendencia BaaS es a los bancos lo que Amazon Web Services ha supuesto al comercio electrónico: los pequeños (y no tan pequeños) negocios ya no necesita grandes infraestructuras para montar su tienda online porque la puedes alojar en los servidores de Amazon. De modo similar, los bancos están abriendo sus plataformas (¡y sus datos!) a empresas innovadoras de tecnologías financieras para encargarles desarrollar servicios de valor para sus clientes finales, desarrollos que estas empresas están más preparadas para llevar a cabo de forma mucho más ágil que el departamento de informática de cualquier banco, en términos generales.
Estos son algunos de los conceptos que tienes que tener en cuenta para el fintech, además de estos cuatro puedes encontrar muchos más como la tecnología disruptiva, Business to Business, Democratización de las finanzas…
Escribe aquí un comentario