Skip to content
  • Inicio
  • SCF
  • Finanzas Corporativas
  • Las facturas
  • Financiación
  • Fintech
  • Rincón del experto
Blog sobre Finanzas
Menu
  • Inicio
  • SCF
  • Finanzas Corporativas
  • Las facturas
  • Financiación
  • Fintech
  • Rincón del experto
Home  /  Finanzas Corporativas  /  4 mejoras que logra el análisis what if en el reporting financiero
PublicadoenFinanzas Corporativas Posted on 9 mayo 2018

4 mejoras que logra el análisis what if en el reporting financiero

Posted Por Circulante
what if en el reporting financiero

Se entiende mejor lo que puede aportar un análisis what if en el reporting financiero, cuando se pone en el contexto de las características actuales de las cadenas de suministro y la necesidad de adaptar su gestión a nuevas exigencias.

Las cadenas de suministro están creciendo en complejidad, debido a la proliferación de productos, la subcontratación de la producción y la expansión de las empresas a nivel global.

Al mismo tiempo, existe por parte de los consumidores una mayor demanda de personalización y una mayor presión para recibir los productos en plazos de entrega cortos.

En respuesta, muchas empresas han comenzado a transformar sus modelos de previsión, algunas implementando la planificación integrada de ventas y operaciones (S&OP) y otras dando un paso más hacia la planificación integrada de negocio (IBP).

La IBP permite hacer análisis y simulaciones desde el punto de vista estratégico y financiero

La planificación integrada de negocio (IBP) alinea la gestión del desempeño corporativo con el proceso S&OP, añadiendo la capacidad de realizar análisis y simulaciones desde el punto de vista estratégico y financiero.

El IBP supera las limitaciones del proceso de planificación de ventas y operaciones (S&OP), ya que éste:

  • No está alineado explícitamente con la estrategia de la empresa
  • No logra la respuesta financiera óptima: los principales drivers del S&OP son variables como el «nivel de servicio», la «utilización de la capacidad» y métricas de abastecimiento, pero la mayoría de las veces se desconoce el impacto que tienen en los objetivos financieros de la empresa
  • Permite una débil integración con las metas financieras, ya que los análisis son generalmente secuenciales y están basados en supuestos no actualizados

4 mejoras que logra el what if en el reporting financiero

Por lo tanto, la planificación integrada de negocio (IBP) permite realizar análisis del tipo what if, que consisten en:

  • Calcular valores de negocio posibles en base a drivers
  • Simular resultados en función de hipótesis de variables de negocio
  • Comparar multidimensionalmente los diferentes escenarios simulados

Estos son algunos ejemplos de cómo el análisis what if puede ayudar al controller y al director financiero (CFO) a mejorar el reporting sobre aspectos como:

  1. El control de gestión y de los presupuestos
  2. El control de productividad y rentabilidad, minimizando costes operativos
  3. Proyectos de inversión y de apertura a nuevos mercados
  4. La planificación financiera

En efecto, mediante los datos actuales del negocio, es posible investigar las brechas que se producen entre el plan de negocio y los presupuestos operativos, determinar dónde se han sobrepasado los costes e investigar las causas.

Por tanto, este análisis orienta las acciones correctivas o de mejora que se deben realizar, con una finalidad doble:

  • Aumentar la eficiencia operativa, así como la adaptabilidad y flexibilidad. Por ejemplo, implementar mejoras concretas en los procesos de facturación, que ayuden a ahorrar tiempo y personal
  • Asignar los recursos financieros necesarios a cada departamento, área, proceso o proyecto.

Así mismo, el análisis what if permite optimizar variables económico-financieras, como por ejemplo:

  • La rentabilidad a partir de la simulación de resultados en función de diferentes hipótesis, como por ejemplo la contratación de personal para un determinado departamento o el aumento de la retribución de alguna persona, un incremento o disminución de precios o del margen, etc.
  • El valor actual neto (VAN) en la comparación de escenarios en el análisis de posibles proyectos de inversión que se plantean
  • El flujo de caja o cash flow, realizando posibles previsiones en base a drivers, como por ejemplo la automatización del pago de facturas

Son ventajas que mejoran de forma sustancial la información que el director financiero puede aportar a la alta dirección, para apoyar la toma decisiones estratégicas para la empresa. Se basa en análisis y simulaciones que utilizan el plan de negocio elaborado por los responsables de diferentes departamentos o áreas, de modo que esas decisiones claves pueden incorporar las fortalezas y necesidades de todos ellos.

Tags: análisis what if Cash Flow IBP planificación integrada de negocio rentabilidad reporting financiero

También te puede interesar:

  • margen de beneficio

    Cómo gestionar eficientemente el margen de beneficio en la situación actual

    7 abril 2021
  • comportamiento de pago empresas 3T 2020

    Evolución del comportamiento de pago de las empresas españolas del segundo al tercer trimestre de 2020

    16 diciembre 2020
  • mejorar la productividad

    Salva tu empresa: vías de mejorar la productividad en tiempos de crisis

    18 noviembre 2020

Escribe aquí un comentario

Cancelar respuesta

Suscríbete al Blog

Categorías

  • Financiación
  • Finanzas Corporativas
  • Finanzas de la Cadena de Suministro
  • Fintech
  • Las facturas
  • Rincón del experto

Entradas recientes

  • Cómo gestionar eficientemente el margen de beneficio en la situación actual
  • SCF: una forma eficaz de que los bancos de desarrollo apoyen a los pequeños empresarios
  • La necesidad de reformas estructurales para la recuperación tras la crisis
  • La pandemia impulsa que el uso del SCF se extienda a todos los niveles de la cadena de suministro
  • ¿Seguirán los bancos concediendo financiación a empresas con problemas estructurales?

Archivos

Advertisement

Artículos recientes

  • margen de beneficio
    Cómo gestionar eficientemente el margen de beneficio en la situación actual 7 abril 2021
  • bancos de desarrollo y scf de apoyo a pymes
    SCF: una forma eficaz de que los bancos de desarrollo apoyen a los pequeños empresarios 24 marzo 2021
  • reformas estructurales
    La necesidad de reformas estructurales para la recuperación tras la crisis 10 marzo 2021

Etiquetas

autónomos banca banca digital banca online bancos cadena de suministro Capital circulante Cash Flow circulante clientes cobros confirming contabilidad crisis económica COVID19 crowdlending digitalización factoring factura facturación factura electrónica facturas financiación financiación alternativa Financiación de la Cadena de Suministro financiación del circulante finanzas fintech gestión de facturas gestión de riesgos gestión de tesorería inversiones IVA liquidez pagos pagos a proveedores proveedores PYMES rentabilidad riesgo de crédito SCF Supply Chain Finance tecnologías financieras tesorería transformación digital Unión Europea

Síguenos en redes sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS
  • LinkedIn
© Copyright 2016. Circulante.com - Blog de Finanzas - Aviso legal - Política de cookies - Quiénes somos - Contactar
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoLeer más