La tecnología permite el uso de documentos digitales, la automatización de validaciones de las facturas respecto a los datos de las órdenes de compra, así como la evaluación algorítmica de riesgos. Esto permite reducir drásticamente tanto el coste como el tiempo necesarios para la financiación de la cadena de suministro (SCF).
Aunque las empresas hayan adoptado la facturación electrónica, el SCF no se aplicaría de forma automatizada, pues el director financiero deseará examinar no solo la factura, sino también los detalles completos del pedido antes de decidir ofrecer el SCF a los proveedores. O puede querer asegurar que aún no se ha realizado el pago o que la factura no se ha utilizado como garantía o aval en ningún otro lugar.
El desafío es lograr un impacto real, gracias a que todos los participantes de la cadena de suministro puedan adoptar soluciones tecnológicas. Una solución integral requiere que todas las partes involucradas en las transacciones comerciales utilicen una infraestructura digital compartida. En ausencia de un enfoque tan integral, las soluciones parciales adoptadas por una empresa o un director financiero no podrán trabajar bien.
Uso de la IA y de los contratos inteligentes para un SCF sostenible
Las nuevas tecnologías han mejorado enormemente la precisión y disponibilidad de los datos de desempeño de sostenibilidad en los últimos años y están permitiendo la evolución del mercado.
Por ejemplo, el uso de inteligencia artificial (IA) y de soluciones de contratos inteligentes, han logrado que los datos de sostenibilidad sean cada vez más transparentes y rastreables. Dada la cantidad de datos a los que las empresas pueden acceder respecto a sus cadenas de suministro, la tecnología se utiliza cada vez más para analizarlos y fomentar la integración de objetivos y evaluaciones de sostenibilidad.
Un contrato inteligente es un contrato autoejecutable, donde los términos del acuerdo están escritos en líneas de código gracias a la tecnología de contabilidad distribuida (DLT) como blockchain. La principal ventaja es que las transacciones se pueden registrar y verificar de manera más eficiente, y los riesgos de sostenibilidad y el rendimiento de los datos de los proveedores se pueden monitorizar con mayor precisión.
Con estas tecnologías se puede incentivar a los proveedores para que proporcionen datos de la sostenibilidad de su actividad y determinar en base a ellos, si se les incorpora a un programa de SCF. Estos datos pueden ser, por ejemplo, las fuentes de recursos, las condiciones de trabajo y la información fiable del packaging a cambio de dichos datos.
Hay fintechs que han desarrollado softwares de sostenibilidad avanzados para ayudar a las empresas a monitorizar KPIs de sostenibilidad de sus proveedores. También, a medida que aumenta el número de empresas que ofrecen softwares para la generación de informes de la cadena de suministro, la fiabilidad y la transparencia de los datos de los proveedores seguirán mejorando, lo que permitirá que prospere el mercado sostenible de SCF.
IA para optimizar el SCF y ayudar a los proveedores desde la etapa de la orden de compra
Si se tiene una gran base de datos de las transacciones, se pueden aplicar algoritmos de machine learning o inteligencia artificial para calcular cuál es el uso optimizado del programa de SCF, es decir, el mejor precio en el que el volumen de descuentos y el margen obtenido es el ideal. Este cálculo puede guiar la incorporación de proveedores al ecosistema SCF en diferentes mercados, regiones, países, etc., en base a datos estadísticos.
Las nuevas tecnologías también permiten que los procesos del SCF se lleven a cabo de manera más eficiente, ya que las empresas fintech proveedoras de soluciones SCF pueden utilizar plataformas tecnológicas para agilizar la incorporación de proveedores al ecosistema SCF liderado por la empresa compradora y el procesamiento de facturas.
Gracias al análisis de todos los datos transaccionales, además de optimizar el programa de SCF, la empresa compradora puede plantearse cómo ayudar mejor a sus proveedores. Si les conoce bien, quizá pueda comenzar a financiarlos antes de que se confirme la factura o incluso en la etapa de la orden de compra.
Para hacer eso, la empresa compradora necesita saber, una vez recibido el pedido, cuál es la probabilidad de que el pedido se cumpla por parte del proveedor y, por lo tanto, pase a la partida de cuentas a pagar y más adelante pueda conseguir un descuento.
A medida que las cadenas de valor se vuelvan más integradas y la recopilación de datos mejore en estas organizaciones interconectadas, los avances en inteligencia artificial impulsarán una nueva ola de financiación alternativa para las pymes.
Escribe aquí un comentario