El cuadro de mando integral, CMI o Balanced Scorecard es una herramienta de administración con la que las empresas pueden evaluar los procesos de la cadena de suministro, atendiendo a la visión y estrategia de la empresa. Además de ser una herramienta para evaluar el desempeño actual, ayuda a tomar decisiones que apuntan al desempeño futuro. Es decir, el CMI de los procesos de la cadena de suministro permite no solo detectar las desviaciones del plan estratégico sino redefinir los objetivos y acciones necesarios para lograr su efectivo cumplimiento.
Establecer el CMI de la cadena de suministro requiere:
- Alinear de los objetivos tácticos y operacionales con los objetivos estratégicos de la empresa.
- Implantar el sistema de KIPs o medidores del nivel del desempeño de un proceso: objetivos, metodología, plan de acción.
- Determinar dónde establecer y cómo medir el nivel de éxito requerido de cada uno de los indicadores.
Si entendemos la cadena de suministro como la suma de procesos involucrados, directa o indirectamente, en satisfacer las necesidades del cliente y consideramos un modelo de gestión empresarial por procesos y no únicamente por departamentos, fijaremos los KIPs a evaluar en el CMI de la cadena de suministro y su relación con otros KIPs que establecen en estas cuatro áreas estratégicas (según el modelo original de CMI diseñado por modelo de CMI diseñado por Kaplan y Norton :
- Desempeño económico-financiero
- Conocimiento y atención al cliente
- Otros procesos empresariales
- Aprendizaje y crecimiento; es decir, creación de valor y mejora continua
Bajo esta perspectiva, los KPIs que se concreten deberán tener una relación con los indicadores o KIPs de diferentes áreas de la empresa, que ha de establecerse con exactitud. Además de los indicadores operativos de los procesos de compra, producción, transporte, etc., habrá que considerar su relación con otros KPIs: indicadores financieros o indicadores clave de resultado (KRI: Key Results Indicators, como por ejemplo el retorno de la inversión o ROA, la rentabilidad financiera o ROE), indicadores comerciales (por ejemplo, cifra de ventas o nivel de satisfacción del cliente), indicadores de marketing (por ejemplo, cuota de mercado, competitividad del producto). Los indicadores comerciales y de marketing pueden servir también como indicadores de calidad junto a otros como el de eficacia -relación entre un producto disponible y la necesidad que busca satisfacer- o de cobertura de una necesidad con los productos existentes en el mercado. También puede establecerse una relación con los indicadores de recursos humanos (por ejemplo, el índice de frecuencia o de gravedad de accidentes) e indicadores de TI y mantenimiento (por ejemplo, el tiempo medio entre fallas – TMEF).
Proponemos, a continuación, los principales KIPs de los procesos de la cadena de suministro más directamente implicados en ella, es decir: compras y aprovisionamiento, gestión de almacén, transporte y distribución. En muchos de ellos, convendrá analizar su evolución, como en la medición de los flujos de stock, por ejemplo.
KPIs de aprovisionamiento y compras del CMI de la cadena de suministro
- Costes de aprovisionamiento
- Coste de embalaje
- Costes de expedición
- Plazo de entrega
- Entregas a tiempo
- Entregas completas
- Documentación
- Coste medio de gestión de pedidos
- Tasa de disponibilidad
- Tasa de servicio
- Coste medio de orden de compra
- Plazo medio de pago a proveedores o DPO, que ayuda a evaluar la gestión de la financiación de la cadena de suministro (SCF)
- Porcentaje de errores de facturación
KPIs de gestión de almacén y del flujo de stock del CMI de la cadena de suministro
- Capacidad total y utilizada
- Coste por unidad y espacio utilizado
- Productividad
- Valor del stock
- Índice de rotura de stock
- Evolución de la demanda
- Índice de obsolescencia
KPIs de transporte y distribución del CMI de la cadena de suministro
- Capacidad y porcentaje de utilización del espacio en el centro de distribución
- Coste por unidad y/o ruta de transporte
- Productividad de entradas y salidas del almacén sobre el coste de la mano de obra
- Tasa y nivel de servicio
El análisis y el repoting de la información que ofrecen esos indicadores, han de servir a la optimización de la cadena de suministro y, en consecuencia, la mejora continua de la actividad de la empresa. Se deben cotejar los resultados del seguimiento de los procesos con la referencia de los estándares indicativos de desempeño, analizar las causas de las variaciones y determinar las acciones que permitan alcanzar los resultados deseados.
El CMI de la cadena de suministro monitoriza en tiempo real esos KIPs o indicadores clave para evaluar el desempeño de las actividades y procesos de la cadena de suministro y reconducir o identificar procesos nuevos, siempre con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes y los requerimientos de los accionistas.
Escribe aquí un comentario