Hay funciones del Director Financiero que están más directamente relacionadas con la contabilidad, como son elaborar los estados contables o informes financieros y analizarlos mediante ratios, formular el presupuesto, gestionar con eficiencia la tesorería, los cobros y pagos, los estados de cash flow, el pool bancario, etc., además de optimizar los recursos financieros o la política fiscal de la empresa.
Uno de los documentos informativos que elabora el Director Financiero, que es también una herramienta de gestión, es el pool bancario. Es un documento que recoge la relación detallada de entidades financieras que le proveen de liquidez en el momento en que se elabora, así como el tipo de productos u operaciones bancarias con las que la empresa obtiene financiación: préstamos, créditos, descuentos, avales y otras operaciones de financiación.
El detalle que debe recoger el pool bancario se refiere a:
- El nombre de cada entidad bancaria con las que la empresa trabaja. La cultura de trabajar con más de un banco es diferente en los distintos países. En España, por ejemplo, es habitual trabajar con más de un banco
- Los productos financieros concretos que la empresa ha contratado con cada una
- Los límites concedidos para cada producto financiero y los plazos de vencimiento
Este documento es muy útil cuando una empresa quiere realizar un análisis de la deuda que ya tiene contraída. Por ejemplo, cuando la empresa estudia su apalancamiento y el nivel de deuda que puede asumir, para decidir si solicita nuevas líneas de financiación. También tiene mucha utilidad cuando el Director Financiero estudia cómo reestructurar y refinanciar la deuda de la empresa en un momento dado.
Al realizar el pool bancario, la empresa analiza cómo está distribuida su deuda entre las entidades de crédito, qué entidades son y qué condiciones de trabajo ha negociado con cada una, la situación de la deuda (provisionada o no), etc. Según sea la composición del pool bancario y la distribución de la deuda, la empresa elaborará una propuesta de refinanciación concreta.
El pool bancario se utiliza también cuando las empresas acuden a las entidades bancarias para solicitar financiación. Los bancos piden este documento, dentro del conjunto de documentación que solicitan, para analizar la solvencia de las empresas antes de decidir la concesión de nuevas líneas de financiación.
Los bancos contrastan los datos de financiación relacionados en el pool bancario, con la información de la Central de Información de Riesgos del Banco de España – CIRBE –, una base de datos pública de carácter confidencial, con información de los riesgos que tienen las entidades de crédito con sus clientes.
¿Deben coincidir el pool bancario y la información de la CIRBE? Aunque puede ser así, no tienen por qué coincidir, principalmente por dos motivos:
- Los bancos no tienen que informar al Banco de España de la financiación bancaria que hayan concedido a un mismo cliente, de importe inferior a 6.000 euros o 60.000 euros en cualquier otro país. Para los no residentes, la obligación de declarar es a partir de 300.000 euros. Por lo que la financiación obtenida por la empresa en una misma entidad que sea inferior a estas cifras, aparecerá en el pool bancario y no en la base de datos de la CIRBE
- La empresa que hay obtenido financiación alternativa a la bancaria, de empresas fintech, tendrá constancia de esos datos en el pool bancario, pero esa información no estará registrada en la CIRBE que se alimenta únicamente de los datos que informan bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito, sucursales en España de entidades de crédito extranjeras, el Banco de España, los establecimientos financieros de crédito, el ICO, el Fondo de Garantía de Depósitos, las Sociedades de Garantía Recíproca las Sociedades de Refianzamiento y la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria.
Por lo tanto, el pool bancario y la información aportada por la CIRBE en una fecha dada, son documentos que se pueden considerar complementarios a la hora de analizar la solvencia de una empresa.
Escribe aquí un comentario