Cuando decides emprender y comenzar a ser tu propio jefe, suelen existir numerosas dudas. Entre las más frecuentes se encuentran las relacionadas sobre cuáles son los impuestos que se incluyen al crear una factura. Son dos los impuestos asociados a las facturas: el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y el Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas (IRPF). En este post aclaramos cómo calcularlos y en qué situaciones deben aparecer en una factura.
Tanto si eres profesional o empresario, es una obligación la emisión de las facturas al realizar la actividad. Es una forma de declarar ante Hacienda el importe de tus servicios y justificar los pagos que se han ido recibiendo por ellos. Uno de los aspectos que hay que tener en cuenta es que siempre hay que guardar una copia de la factura; tanto las emitidas como las recibidas, puesto que se podrían solicitar más adelante.
En todas la facturas se debe incluir el IVA correspondiente al régimen en el que se esté registrado. Aunque se puede dar el caso de que algunas operaciones estén exentas del IVA como es el caso de la formación.
Si el destinatario es un empresario o un profesional es obligatorio que se emita una factura, por tanto, veamos cuáles son los impuestos que deben aparecer en ella:
- El número de la factura debe aparecer y debe ser correlativo con la anterior factura emitida.
- La fecha en la que se ha emitido la factura.
- El nombre junto con los apellidos de quien la emite y de quien la recibe. O la razón o denominación social en el caso de las sociedades mercantiles.
- El número de identificación fiscal que ha sido otorgado por la Administración. Pudiendo ser el DNI en el caso de los autónomos.
- El domicilio de ambas partes.
- Descripción y concepto de las operaciones que se han realizado.
- El IVA que, dependiendo del servicio ofrecido, puede ser del 21% o reducido que puede estar en el 10% o en el 4%.
- El impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas (IRPF). Puede variar dependiendo del tiempo que en el que se esté dado de alta.
- La base imponible que no es más que el importe del trabajo sin aplicar ningún tipo de impuestos.
- El total con todos los impuestos calculados.
Tienes información ampliada sobre cómo realizar la factura y los tipos de factura en nuestro post Cómo hacer una factura
Veamos ahora cómo calcular los impuestos en la factura:
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) debe estar en todas las facturas emitidas tanto si es para empresa o si el trabajo es para un autónomo. Es un impuesto que debe abonar la persona que recibe la factura y el beneficiario al hacer la declaración trimestral lo ingresa en Hacienda. En términos coloquiales, es dinero que tienes prestado y que, más tarde, debes devolver a Hacienda cuando se realiza la autoliquidación del IVA cada trimestre.
En la declaración trimestral se realiza un cálculo sobre el IVA que has soportado y que has emitido. Y dependiendo del resultado, habrá que pagar un importe determinado.
Por su parte, el IRPF es el impuesto que está descrito dentro de las Actividades Económicas (IAE). En este caso, este impuesto únicamente se aplica si la persona que recibe la factura es una empresa o un profesional.
Si es un particular el cliente final, no hay que añadirle el IRPF, sino que únicamente debe aparecer el 21% de IVA.
Los clientes que reciben facturas con este impuesto están en la obligación de depositar ante Hacienda la retención del IRPF de cada una de las facturas. Así mismo, deberás hacerlo de las facturas que has ido recibiendo a lo largo del año.
Veamos un ejemplo:
Si hay que realizar una factura de 100 euros, los impuestos se calcularían de la siguiente manera:
Base Imponible > 100 euros
IVA 21%> 21 euros
IRPF 15% > – 15 euros
Total > 106 euros
Si te has quedado con alguna duda con respecto a este tema, puedes dejarnos el comentario para poder resolverla.
Escribe aquí un comentario